Valderrobres

Castillo de Valderrobres
Aunque no se puede descartar la existencia de una construcción anterior, la historia que podemos documentar del castillo de Valderrobres tiene sus…
Aunque no se puede descartar la existencia de una construcción anterior, la historia que podemos documentar del castillo de Valderrobres tiene sus inicios a finales del siglo XII, cuando coincidiendo con la Reconquista, se nos muestra como un torreón defensivo. En 1307, el arzobispo de Zaragoza se convierte definitivamente en señor feudal de estos territorios e impulsa la construcción del Valderrobres más monumental, empezando por la Iglesia gótica y parte de la planta baja del castillo. A partir de 1390, el arzobispo García Fernández de Heredia reemprende las obras transformando definitivamente la vieja torre defensiva en un palacio que le sirviera de residencia a él mismo y a los muchos señores que en aquella época pasaban por esta zona en sus viajes. Tras el asesinato de don García en 1411, la construcción volvería a quedar estancada, pero en los años treinta de aquel siglo, un nuevo arzobispo se interesará por el territorio: Dalmau de Mur y Cervellón, uno de los grandes mecenas del arte y la cultura del cuatrocientos. Don Dalmau centró su mecenazgo en la conclusión de las obras empezadas. Además de sus contribuciones para finalizar la iglesia, reforma la segunda planta del castillo de Valderrobres, dándole un enfoque más utilitario como almacén y termina las estancias altas, así como el muro del patio de armas y los accesos. A partir del siglo XVI, el castillo queda como una residencia del Arzobispo de Zaragoza raramente utilizada. El desgaste y el desuso van haciendo mella en él según avanzan los siglos y solo en contadas excepciones, como las reformas de Hernaldo de Aragón en el siglo XVI o el sínodo diocesano de 1656, encuentra algo de su antiguo esplendor. El golpe de gracia llega en el siglo XIX, cuando las desamortizaciones hacen que el edificio pase a ser propiedad del Estado, lo que significó su abandono y el principio de más de un siglo de ruina y expolio masivo. Afortunadamente, a partir de 1980 y especialmente entre 1982 y 1983, el monumento empieza a ser restaurado. En 1991, con la cubrición del distribuidor de la primera

Castillo de Valderrobres
Aunque no se puede descartar la existencia de una construcción anterior, la historia que podemos documentar del castillo de Valderrobres tiene sus…

Santa María la Mayor
Construida en el siglo XIV e inseparablemente unida a la figura del castillo, la iglesia de Valderrobres, es uno de los más espléndidos ejemplos de…

La Ermita de los Santos, Valderrobres
Es difícil decir con precisión la fecha en que se levantó esta ermita en honor a San Abdón y San Senén, aunque la mayoría de las informaciones…

El Portal de Vergós
En el entramado del Valderrobres medieval, los portales que atravesando sus murallas daban salida a la villa, eran una pieza fundamental. Es muy posible…

El puente de Piedra
Difícilmente podría Valderrobres tener una entrada más espectacular que la que le brinda el impresionante puente medieval y el Portal de San Roque.…

Ayuntamiento de Valderrobres
Se trata de un edificio inspirado en el Ayuntamiento de Alcañiz, aunque aquí se añadiría una lonja con fines comerciales además de los…