Medinaceli

Mosaicos
La impronta que dejó la civilización romana en su época imperial es apreciable aún hoy al pasear por las calles de la Villa. El arco, la fuente La…
La impronta que dejó la civilización romana en su época imperial es apreciable aún hoy al pasear por las calles de la Villa. El arco, la fuente La canal, la calzada romana o los colmenares son sólo algunos de los restos que el visitante puede contemplar. Y de todos ellos, quizá los más icónicos son los mosaicos. En la plaza de San Pedro encontramos el primero . Todo el conjunto se haya silueteado con varias cenefas geométricas de sogueados, trenzas, cadenetas, triángulos dentados, etc. En los extremos se representan siete casetones florales y, en los laterales, bandas alargadas con decoración vegetal. El centro de la composición se estructura en torno a un espacio cuadrangular con conchas de gallones en los lados y casetones con flores de cuatro pétalos acorazonados en los ángulos. Alrededor de estos motivos centrales se disponen casetones que albergan cascos de guerreros, peltas rematadas en círculos y escudos con hachas de doble filo. A partir de las similitudes técnicas y decorativas con el de la calle San Gil, se ha datado en el siglo II d.C. Las dimensiones del tramo conservado son 6,20 por 5,50m, algo menos de la mitad del mosaico. El resto se introduce bajo la vivienda adyacente. Presenta una rica y variada decoración polícroma, en verde, negro, granate, blanco, amarillo y marrón. El mosaico de la calle San Gil fue descubierto con motivo de la remodelación de la vivienda bajo la que se hallaba. Lo excavaron los arqueólogos C. Núñez y J.J. Fernández entre los años 1984 y 1985. Está datado en la segunda mitad del siglo II d.C. Está organizado mediante cuatro franjas de motivos geométricos y figurados, enmarcadas por elaboradas cenefas. La ejecución es muy buena, con rica policromía (negro, granate, amarillo, marrón, verde y blanco). En el panel central, rodeado por una línea de espiga, se disponían seis animales fantásticos, en grupos de dos y separados por sendos motivos de cestería. Los monstruos híbridos que se reconocen son una esfinge andante, un sátiro marino y un grifo. También se distingue parte de un pájaro que pudiera pertenecer a una arpía o sirena. Se puede visitar de manera gratuita en una sala que el ayuntamiento ha habilitado en el interior del Palacio Ducal . El mosaico de la plaza Mayor fue excavado por Borobio M.J., Morales F. y Pascual A.C., entre los años 1986 y 1989. Su estructura y los motivos decorativos representados llevarían a datarlo en época bajo imperial (siglo IV). Todo el conjunto se organiza en torno a un panel figurado que presenta en el centro a la diosa Ceres, sosteniendo el cuerno de la abundancia y rodeada por un contorno circular de líneas entrecruzadas. Actualmente, se encuentra almacenado a la espera de un lugar apropiado para su exhibición.

Castillo
El castillo de Medinaceli, situado en el extremo occidental de la muralla romana y casi completamente reconstruido sobre la primitiva alcazaba árabe,…

Mosaicos
La impronta que dejó la civilización romana en su época imperial es apreciable aún hoy al pasear por las calles de la Villa. El arco, la fuente La…

Aula arqueológica
La Plaza Mayor de la Villa, levantada sobre el Foro romano, fue el centro social y administrativo de Medinaceli. En la actualidad, sus más de 5000 metros…

Colegiata
La Colegiata de Santa María la Mayor fue construida sobre la planta de un edificio medieval a comienzos del siglo XVI, y terminada en torno a 1540,…

Puerta árabe
También conocida como Puerta de la Villa, es la entrada más occidental a la ciudad y una de los accesos originales del primer asentamiento romano. Pese…

Convento
Se mantiene en perfecto estado el Convento de Santa Isabel (siglo XVI), junto a la iglesia de San Martín. Este convento de clarisas es el único que…

Plaza Mayor
Se ubica en el lugar donde estuvo el antiguo foro romano, tiene una espactacular amplitud, de unos cinco mil metros aproximadamente, en estos momentos su…

Arco Romano
Declarado monumento en 1930, es el único arco romano de triple arquería que se conserva en España. Sigue el modelo del arco de Trajano y presenta una…