Sepúlveda

Iglesia de El Salvador

Iglesia de El Salvador

Se ubica en lo alto de la silueta que crea Sepúlveda, pudiéndose observar desde casi todos los rincones de la villa. Constituye uno de los paradigmas…
Se ubica en lo alto de la silueta que crea Sepúlveda, pudiéndose observar desde casi todos los rincones de la villa. Constituye uno de los paradigmas del románico castellano y esta considerada como uno de los edificios de este estilo arquitectónico más antiguos de la provincia de Segovia, pues según una inscripción en la zona del ábside empezó a construirse en el año 1093. El Salvador está construido bajo un estricto planteamiento románico: una sola nave, cubierta por bóveda de cañón, dividida en tres tramos por arcos fajones sobre pilastras, y ábside semicircular, de gran belleza en su parte exterior, cubierto con bóveda de horno. Lo más llamativo de es su torre, de gran altura, por estar exenta de la nave, aunque hoy en día unida por medio de un pequeño pasillo abovedado. Cada tercer domingo de mes se celebra en esta iglesia la misa de “Minerva”, una de las tradiciones más arraigadas entre los habitantes de Sepúlveda, que tiene como fin el culto al Santísimo Sacramento. Consiste en una eucaristía tras la que se produce en el atrio una procesión al son del tambor y con olor a incienso en la que el sacerdote porta al Santísimo Sacramento bajo palio acompañado de los hermanos de la Cofradía del Señor.