Zuheros

Cueva de los Murciélagos

Cueva de los Murciélagos

Situada en pleno Geoparque de las Sierras Subbéticas, dentro del término municipal de Zuheros, a 4 km de su núcleo urbano. La cueva se encuentra a 976…
Situada en pleno Geoparque de las Sierras Subbéticas, dentro del término municipal de Zuheros, a 4 km de su núcleo urbano. La cueva se encuentra a 976 m sobre el nivel del mar, con un recorrido turístico de 415m, 700 escalones y en su visita turística se realiza un descenso de hasta 65 m de profundidad. Contando con una profundidad máxima descubierta, hasta el momento, de 75,5 m. Hasta el momento es la cueva más grande de la provincia de Córdoba con más de 3.300 m topografiados. Es el agua quien durante miles de años se ha encargado de crear esta cavidad. Destacar las diferentes salas de la cueva con formaciones calcáreas. La formación más famosa de la Cueva de los Murciélagos es sin duda, la conocida como “El Espárrago”, una estalagmita con una altura de 4 metros y sin embargo la estalactita de la cual depende su crecimiento mide solo 10 centímetros. En la primavera de 1938 un grupo de oficiales del ejército se adentran en la primera exploración oficial a la cavidad, donde descubren en una de sus partes más profundas un esqueleto humano. A mediados de la década de los años 40 (del siglo XX) se encuentran en la cavidad pinturas rupestres neolíticas y calcolíticas, únicas en el mundo. Es en 1962 y 1969 cuando se realizan los primeros trabajos arqueológicos, dando como resultado más notorio, que el neolítico andaluz se iniciaba con un milenio de antelación de lo que hasta ese momento se creía. Desde 1990 al 1993 y en el año 2002 se llevan a cabo las últimas excavaciones con el objetivo de seguir avanzando en la historia que esconde la cueva y crear un pequeño recorrido para las personas que tuvieran dificultad para afrontar el itinerario oficial, suprimiendo así las salas más profundas de la cavidad. En 2018 se obtienen los resultados de ADN realizados sobre el esqueleto, evidenciando que nos encontramos ante otro descubrimiento importante de la cueva, y es que el esqueleto humano enterrado en la parte más profunda de la cueva se trata del primer agricultor del sur de la península Ibérica, que vivió hace 7.245 años. Reservas y tarifas