Zahara

Villa Medieval
Siglos XIII al XV. Son pocos los restos que quedan de la antigua villa medieval de Zahara para que podamos hacernos una idea de lo que fue su aspecto…
Siglos XIII al XV. Son pocos los restos que quedan de la antigua villa medieval de Zahara para que podamos hacernos una idea de lo que fue su aspecto original. No en vano, todo el poblado estaba rodeado por un cordón defensivo constituido por lienzos de muralla con torres de trecho en trecho, estando todo el conjunto almenado; e incluso en varios lugares defendido por dos murallas -que se hacen tres si consideramos las propias del castillo en sí-. El lienzo de muralla mejor conservado queda en la zona oriente. Del conjunto defensivo originario, lo que hoy llama más la atención, por ser lo único conservado, es la Torre del Homenaje, situada en el punto neurálgido del castillo y en su cota más alta –a 605 m. sobre el nivel del ma-r. El exterior, adaptado al terreno, presenta planta prácticamente cuadrada (12 x 12,60 metros) y ángulos redondeados, producto de la asimilación de la arquitectura militar nazarí con la cristiana como ocurre en el caso de la cercana Olvera. El interior de ambas plantas se encuentra dividido en cuatro compartimentos cada una, mediante arcos rebajados que se entrecruzan para formar dichos espacios, y que se cubren, a su vez, por bóvedas vaídas. En la cámara baja -por donde actualmente se entra- nos sorprende una piedra de grandes dimensiones y de función desconocida. De la primera planta destaca la chimenea -de tradición cristiana- y dos ventanas de grandes proporciones, situadas antagónicamente. La última planta corresponde a la azotea propiamente dicha, en donde encontramos la salida de la chimenea y cuatro grandes merlones esquinados, que constituyen el almenaje. La comunicación de las plantas se realiza mediante escaleras abovedadas construidas en el interior. Como artificios defensivos encontramos: las saeteras, de pequeño tamaño y situadas en diferentes punto; restos de probable matacán sobre la puerta original de entrada a la primera planta, construida de ladrillo; y un talud, en la cara noroeste, que cumplía diferentes funciones. La Torre del Homenaje se resume en sí como una edificación partícipe, y a la vez, individualizada del castillo: cumplía la función de ser el último reducto donde refugiarse en caso de que hubiera caído el resto de la villa, con la esperanza, por parte de los sitiados, que una ayuda venida del exterior o una paz negociada, les permitiera seguir con vida.

Parque natural, Garganta Verde y su Ermita
Zahara el último pueblo enclavado en el macizo occidental más sobresaliente de las Cordilleras Béticas. De naturaleza caliza, es también el conjunto…

Área Recreativa de Arroyomolinos , La Playita
Ubicada justo a pie de la sierra de Monte Prieto, a sólo unos 300 metros de la Cueva del Susto, besando las orillas del pantano, en Pleno parque Natural.…

Ermita San Juan de Letrán
Siglo XX. Pequeña iglesia construida en 1958, sobre el solar que ocupó la anterior ermita del mismo nombre. De una sola y amplia nave, su portada es un…

Conjunto Histórico
Zahara está declarada desde 1983 Conjunto Histórico Artístico, justificado por su rico pasado, que se evidencia en sus monumentos, en el entramado…

Torre del Reloj
Siglo XVI. Adosada a la ermita de San Juan de Letrán y como único resto de la antigua ermita, se erige la popular Torre del Reloj, que constituía el…

Iglesia Santa María de la Mesa
Siglo XVII. Fue terminada en 1755 bajo la dirección del escultor arquitecto Antonio Matías de Figueroa, construyéndose sobre el solar y aprovechando…

Villa Medieval
Siglos XIII al XV. Son pocos los restos que quedan de la antigua villa medieval de Zahara para que podamos hacernos una idea de lo que fue su aspecto…

Antigua Iglesia Santa maría de la Mesa
Actualmente lo único resaltable es la torre construida de aparejo irregular con hiladas de ladrillo a diferentes alturas. Sobresalen los contrafuertes…