Almagro

Iglesia de San Agustín

Iglesia de San Agustín

La iglesia de San Agustín, o del Santísimo Sacramento, que perteneció en su día al convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san…
La iglesia de San Agustín, o del Santísimo Sacramento, que perteneció en su día al convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san Agustín, data de la primera mitad del siglo XVIII y es uno de los ejemplos más significativos de la etapa de plenitud del Barroco en Ciudad Real. Cuando el visitante entra en la iglesia puede contemplar sin interrupción la monumentalidad del espacio. Una única nave, presidida por una imponente cúpula, genera un marcado eje visual que culmina en el presbiterio. A este se abre un camarín, espacio singular propio del Barroco hispano, que acentúa el efecto de profundidad. El interior emana belleza y equilibrio, pues su estructura está basada en módulos que se repiten creando proporciones clásicas. A ello se suma la especial luminosidad del conjunto. Los cambiantes efectos de la luz natural que penetra por las ventanas, abiertas en los lunetos de la bóveda, potencian el ambiente espiritual creado por las pinturas del templo. Su decoración pictórica es un excelente ejemplo del uso del arte durante el Barroco como medio para conmover y persuadir al fiel. Se trata, además, de uno de los ciclos iconográficos más destacados de la provincia, cuajado de símbolos, entre los que abundan corazones con flechas, haces de trigo, racimos de uvas, soles y lunas, en clara alusión al título del convento. Tras ellos, hay un profundo significado religioso que el visitante podrá ir descubriendo a medida que se adentre en el edificio. La iglesia sobrevivió al convento, desaparecido tiempo después de ser desamortizado en 1835, y sufrió daños a lo largo de su historia; en concreto, visibles son los sufridos durante el terremoto de Lisboa de 1755, o la destrucción de su retablo mayor, entre otros elementos, durante la Guerra Civil.