Almagro

Iglesia de San Agustín
La iglesia de San Agustín, o del Santísimo Sacramento, que perteneció en su día al convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san…
La iglesia de San Agustín, o del Santísimo Sacramento, que perteneció en su día al convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san Agustín, data de la primera mitad del siglo XVIII y es uno de los ejemplos más significativos de la etapa de plenitud del Barroco en Ciudad Real. Cuando el visitante entra en la iglesia puede contemplar sin interrupción la monumentalidad del espacio. Una única nave, presidida por una imponente cúpula, genera un marcado eje visual que culmina en el presbiterio. A este se abre un camarín, espacio singular propio del Barroco hispano, que acentúa el efecto de profundidad. El interior emana belleza y equilibrio, pues su estructura está basada en módulos que se repiten creando proporciones clásicas. A ello se suma la especial luminosidad del conjunto. Los cambiantes efectos de la luz natural que penetra por las ventanas, abiertas en los lunetos de la bóveda, potencian el ambiente espiritual creado por las pinturas del templo. Su decoración pictórica es un excelente ejemplo del uso del arte durante el Barroco como medio para conmover y persuadir al fiel. Se trata, además, de uno de los ciclos iconográficos más destacados de la provincia, cuajado de símbolos, entre los que abundan corazones con flechas, haces de trigo, racimos de uvas, soles y lunas, en clara alusión al título del convento. Tras ellos, hay un profundo significado religioso que el visitante podrá ir descubriendo a medida que se adentre en el edificio. La iglesia sobrevivió al convento, desaparecido tiempo después de ser desamortizado en 1835, y sufrió daños a lo largo de su historia; en concreto, visibles son los sufridos durante el terremoto de Lisboa de 1755, o la destrucción de su retablo mayor, entre otros elementos, durante la Guerra Civil.

Museo Etnográfico
El Museo etnográfico es la manifestación de la cultura de un pueblo, representados en un conjunto de objetos de nuestros antepasados, que evocan su…

Mirador del Silo
La Red Nacional de Silos empezó a plantearse en 1944 y sus primeras unidades se situaron estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones…

Museo Nacional del Teatro
Por iniciativa del Ayuntamiento de Almagro y de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, se decide la…

Museo de Encaje Y Blonda
El Museo Municipal de Encaje y Blonda surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro y algunos de los municipios del Campo…

Oficina de Turismo y Espacio de Arte Contemporáneo
La Oficina de Turismo está situada en el Espacio de Arte Contemporáneo de Almagro. Ocupa una parte del que fue Hospital de la Orden de San Juan de Dios,…

Teatro Municipal
A mediados del siglo XIX comenzó a plantearse la necesidad de contar con un teatro municipal en Almagro. Las razones aportadas en la Memoria enviada en…

Iglesia de San Agustín
La iglesia de San Agustín, o del Santísimo Sacramento, que perteneció en su día al convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san…

Casa Palacio Juan Jédler
El Palacio Fúcares, o más exactamente, la Casa Palacio de Juan Jédler fue considerada durante mucho tiempo el palacio que los Fúcares se construyeron…

Plaza Mayor de Almagro
En el centro del casco antiguo. planta rectangular, irregular, formada por dos flancos con soportales de columnas de orden toscano en piedra bajo dos…

Convento de la Asunción Calatrava
La construcción del monasterio de las monjas calatravas, tras numerosas gestiones, fue ratificada en 1524, aunque la magnitud del proyecto ocasionó su…

Corral de Comedias
El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días. Los Corrales…