Almagro

Museo de Encaje Y Blonda
El Museo Municipal de Encaje y Blonda surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro y algunos de los municipios del Campo…
El Museo Municipal de Encaje y Blonda surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro y algunos de los municipios del Campo de Calatrava, durante cientos de años. Aunque el Ayuntamiento ya había hecho diversas gestiones para la puesta en marcha del proyecto, hasta junio de 2004, no se hace realidad, gracias además, a las donaciones y cesiones de numerosos almagreños, y al apoyo de instituciones, como la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. La iniciativa municipal surge de la respuesta a una serie de necesidades derivadas de la gran riqueza en patrimonio etnográfico con que cuenta Almagro y su proyección sobre el territorio del Campo de Calatrava. El encaje de bolillos y la blonda supone un testimonio excepcional de la supervivencia de artes y oficios populares, constituyendo un exponente de la tradición que permanece prácticamente en sus contextos originales. Por ello, el Ayuntamiento de Almagro asume la responsabilidad de recuperar su memoria histórica, conservarla y difundirla mediante la creación de esta institución. Las tendencias socioeconómicas actuales nos obligan a estructurar estrategias de desarrollo a nivel local, en las que los recursos locales, y especialmente los vinculados al patrimonio cultural y natural, sean motores y dinamizadores de las políticas de desarrollo. El Museo Municipal de Encaje y Blonda cuenta con fondos propios, entre los que merece destacarse la donación de una importante colección de "picaos", efectuada por los herederos de D. Toribio Martínez (encajero de la ciudad), compuesta por piezas de diferentes épocas y formas, mostrándonos la riqueza y variedad de formas y usos que, a lo largo del tiempo, ha tenido esta producción artesanal. Además se muestran piezas ya confeccionadas de encaje de bolillos, con variedad de formas y dibujos: lenzado, medio punto, guipur, punto encontrado, bretón, etc., utilizando para ellos motivos geométricos, florales, animales, etc. Los fondos del museo se completan con una muestra de trabajos de encaje realizados con seda natural descruzada, la blonda, con cuya técnica se realizan pañuelos, velos, abanicos y sobre todo la famosa mantilla de Almagro. Para completar la muestra, otra sección de este museo está dedicada a los utensilios con los que se elaboran los trabajos: almohadillas, "picaos", bolillos, etc.

Museo Etnográfico
El Museo etnográfico es la manifestación de la cultura de un pueblo, representados en un conjunto de objetos de nuestros antepasados, que evocan su…

Mirador del Silo
La Red Nacional de Silos empezó a plantearse en 1944 y sus primeras unidades se situaron estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones…

Museo Nacional del Teatro
Por iniciativa del Ayuntamiento de Almagro y de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, se decide la…

Museo de Encaje Y Blonda
El Museo Municipal de Encaje y Blonda surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro y algunos de los municipios del Campo…

Oficina de Turismo y Espacio de Arte Contemporáneo
La Oficina de Turismo está situada en el Espacio de Arte Contemporáneo de Almagro. Ocupa una parte del que fue Hospital de la Orden de San Juan de Dios,…

Teatro Municipal
A mediados del siglo XIX comenzó a plantearse la necesidad de contar con un teatro municipal en Almagro. Las razones aportadas en la Memoria enviada en…

Iglesia de San Agustín
La iglesia de San Agustín, o del Santísimo Sacramento, que perteneció en su día al convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san…

Casa Palacio Juan Jédler
El Palacio Fúcares, o más exactamente, la Casa Palacio de Juan Jédler fue considerada durante mucho tiempo el palacio que los Fúcares se construyeron…

Plaza Mayor de Almagro
En el centro del casco antiguo. planta rectangular, irregular, formada por dos flancos con soportales de columnas de orden toscano en piedra bajo dos…

Convento de la Asunción Calatrava
La construcción del monasterio de las monjas calatravas, tras numerosas gestiones, fue ratificada en 1524, aunque la magnitud del proyecto ocasionó su…

Corral de Comedias
El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días. Los Corrales…