Almagro

Mirador del Silo
La Red Nacional de Silos empezó a plantearse en 1944 y sus primeras unidades se situaron estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones…
La Red Nacional de Silos empezó a plantearse en 1944 y sus primeras unidades se situaron estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones y las líneas de ferrocarril. Plano turístico de Almagro Tenían como objetivos principales posibilitar la compra de toda la cosecha de trigo a los agricultores, establecer una reserva nacional para garantizar el consumo, permitir la recepción en los puertos del trigo de importación y facilitar también la exportación, y asegurar una adecuada manipulación del grano y la selección y el tratamiento de las semillas. Entre 1945 y 1986 se construyeron 663 silos y 275 graneros con una capacidad total de 2.684.947 toneladas. Durante todo este período, hasta 1984, el sector del trigo funcionaba en régimen de monopolio estatal, y los otros cereales se encontraban sometidos igualmente a precios de intervención que garantizaban su compra por el Estado a dicho nivel. La finalización del régimen de monopolio del trigo primero, y la posterior entrada de España en la Unión Europea en 1986, provocan una intervención más limitada y se produce una significativa reducción de la utilización de los silos. El silo de Almagro se puso en funcionamiento en el año 1968 y, de todos los edificios levantados en Almagro durante el S. XX, es el que tiene un impacto visual más rotundo sin duda alguna, al mismo nivel que las grandes iglesias que se distribuyen por toda la localidad y muy por encima del resto de construcciones. Pero además de por su formidable contundencia material, la mole del silo es destacable también porque representa y comunica ciertos valores simbólicos indudablemente representativos de la época histórica en que se erigió. Estos valores tienen que ver con la economía, con el intervencionismo estatal en los mercados, no solo en el del trigo, con la política, el totalitarismo y la falta de libertades; incluso con la más elemental de comprar y vender. Por estas razones y por otras meramente técnicas, el silo es un edificio muy poco versátil, condenado a quedar sin uso cuando acabó la época a la que simboliza y que le dio sentido; de modo que desde que quedó en desuso a finales de la década de los años 70 del pasado siglo, ha permanecido durante 40 años semiabandonado y padeciendo los estragos del tiempo. En 2017, el Ayuntamiento de Almagro se planteó qué hacer con él, cómo adaptarlo a los nuevos tiempos de manera que fuese útil a los ciudadanos y sin llevar a cabo intervenciones que lo desfiguraran, puesto que para bien o para mal, ha llegado a formar parte del paisaje local. En ese año se llevó a cabo la adaptación del edificio anejo como espacio cultural polivalente, las pinturas de Antonio Laguna que cubren las cuatro fachadas de la torre y su iluminación. En el año 2020 se da un nuevo paso en la rehabilitación del silo de Almagro con el acceso a la terraza, ofreciendo así la posibilidad de disfrutar de una vista maravillosa y única de nuestra ciudad.

Museo Etnográfico
El Museo etnográfico es la manifestación de la cultura de un pueblo, representados en un conjunto de objetos de nuestros antepasados, que evocan su…

Mirador del Silo
La Red Nacional de Silos empezó a plantearse en 1944 y sus primeras unidades se situaron estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones…

Museo Nacional del Teatro
Por iniciativa del Ayuntamiento de Almagro y de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, se decide la…

Museo de Encaje Y Blonda
El Museo Municipal de Encaje y Blonda surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro y algunos de los municipios del Campo…

Oficina de Turismo y Espacio de Arte Contemporáneo
La Oficina de Turismo está situada en el Espacio de Arte Contemporáneo de Almagro. Ocupa una parte del que fue Hospital de la Orden de San Juan de Dios,…

Teatro Municipal
A mediados del siglo XIX comenzó a plantearse la necesidad de contar con un teatro municipal en Almagro. Las razones aportadas en la Memoria enviada en…

Iglesia de San Agustín
La iglesia de San Agustín, o del Santísimo Sacramento, que perteneció en su día al convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san…

Casa Palacio Juan Jédler
El Palacio Fúcares, o más exactamente, la Casa Palacio de Juan Jédler fue considerada durante mucho tiempo el palacio que los Fúcares se construyeron…

Plaza Mayor de Almagro
En el centro del casco antiguo. planta rectangular, irregular, formada por dos flancos con soportales de columnas de orden toscano en piedra bajo dos…

Convento de la Asunción Calatrava
La construcción del monasterio de las monjas calatravas, tras numerosas gestiones, fue ratificada en 1524, aunque la magnitud del proyecto ocasionó su…

Corral de Comedias
El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días. Los Corrales…