Almagro

Teatro Municipal
A mediados del siglo XIX comenzó a plantearse la necesidad de contar con un teatro municipal en Almagro. Las razones aportadas en la Memoria enviada en…
A mediados del siglo XIX comenzó a plantearse la necesidad de contar con un teatro municipal en Almagro. Las razones aportadas en la Memoria enviada en 1860 al Ministro de la Gobernación para que autorizase su construcción, por iniciativa del Ayuntamiento y de un grupo de vecinos, argumentaban su necesidad en base a las nuevas demandas sociales y culturales de la población “(…) tan útil para hacer comprender a la juventud la senda de las virtudes desviándola de las costumbres corruptoras, como preciso en la época de desarrollo general de importantes mejoras que conducen al embellecimiento y grandeza de la localidad (…)”. Almagro no hacía sino seguir la tendencia iniciada en la Corte madrileña, que reclamaba el embellecimiento de la ciudad como signo de modernidad en un tiempo en que la burguesía decimonónica reclamaba una imagen de ciudad más europeísta y despegada de las tradiciones locales. El arquitecto encargado del proyecto fue Cirilo Vara y Soria, que eligió el estilo neo-grecorromano para adaptarse mejor a la función del edificio. El teatro se ubicó en la calle San Agustín, en un solar antes ocupado por un conjunto de viviendas en ruina. Según opinión del arquitecto la falta de terreno era un inconveniente, pues no había sitio para una plaza, como en otros teatros, para el desahogo de espectadores y carruajes, y evitar ruidos que puedan escucharse desde fuera, pero se ajustó al terreno que disponía. El nuevo teatro tenía capacidad para unas 800 localidades y se distribuía en tres plantas. La planta baja tenía entradas independientes para el público, actores y empleados, y desde su vestíbulo se daba acceso al patio de butacas, de forma de elíptica. En la primera planta encontramos un salón de descanso y un pasillo que da acceso a sus once palcos, mientras que la segunda planta quedó reducida a la galería en torno al patio de butacas, disponiéndose asientos en la gradería que termina por ocupar la superficie del pasillo. La forma elíptica fue elegida por razones de acústica, reflejando así un sonido uniforme, además de por un mejor aprovechamiento espacial. La decoración interior responde según su autor al estilo grecorromano con variaciones conforme a las proporciones. La fachada fue proyectada según el estilo neoclasicista descontextualizado, siguiendo la tendencia dominante de la época para edificaciones públicas e institucionales, de carácter conservador y el preferido por la clase burguesa dominante. El teatro tuvo una actividad teatral ininterrumpida hasta que en los años 50 del pasado siglo comenzó a utilizarse como sala de proyecciones cinematográficas. Hacia finales de los años 70, el edificio, en manifiesto deterioro, se cerró por su estado ruinoso. El teatro fue restaurado en 1989 según proyecto del insigne arquitecto D. Miguel Fisac, abriéndose de nuevo al público para el desarrollo de múltiples actividades, sobre todo teatrales. Su constante utilización hizo necesaria una nueva restauración en el año 2006.

Museo Etnográfico
El Museo etnográfico es la manifestación de la cultura de un pueblo, representados en un conjunto de objetos de nuestros antepasados, que evocan su…

Mirador del Silo
La Red Nacional de Silos empezó a plantearse en 1944 y sus primeras unidades se situaron estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones…

Museo Nacional del Teatro
Por iniciativa del Ayuntamiento de Almagro y de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, se decide la…

Museo de Encaje Y Blonda
El Museo Municipal de Encaje y Blonda surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro y algunos de los municipios del Campo…

Oficina de Turismo y Espacio de Arte Contemporáneo
La Oficina de Turismo está situada en el Espacio de Arte Contemporáneo de Almagro. Ocupa una parte del que fue Hospital de la Orden de San Juan de Dios,…

Teatro Municipal
A mediados del siglo XIX comenzó a plantearse la necesidad de contar con un teatro municipal en Almagro. Las razones aportadas en la Memoria enviada en…

Iglesia de San Agustín
La iglesia de San Agustín, o del Santísimo Sacramento, que perteneció en su día al convento del Santísimo Sacramento fundado por la orden de san…

Casa Palacio Juan Jédler
El Palacio Fúcares, o más exactamente, la Casa Palacio de Juan Jédler fue considerada durante mucho tiempo el palacio que los Fúcares se construyeron…

Plaza Mayor de Almagro
En el centro del casco antiguo. planta rectangular, irregular, formada por dos flancos con soportales de columnas de orden toscano en piedra bajo dos…

Convento de la Asunción Calatrava
La construcción del monasterio de las monjas calatravas, tras numerosas gestiones, fue ratificada en 1524, aunque la magnitud del proyecto ocasionó su…

Corral de Comedias
El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días. Los Corrales…