Mondoñedo

Real Seminario Conciliar de Santa Catalina
El Seminario mindoniense es una institución que nace tras los dictámenes del Concilio de Trento posiblemente gracias al obispo Fray Pedro Maldonado que…
El Seminario mindoniense es una institución que nace tras los dictámenes del Concilio de Trento posiblemente gracias al obispo Fray Pedro Maldonado que participó en el mismo en calidad de teólogo antes de ser propuesto por el rey Felipe II para la Sede mindoniense. En este punto tanto el Ayuntamiento, como el Cabildo y el Obispo están de acuerdo y así por tanto se toma la decisión de ponerlo en marcha en 1565 siguiendo los dictados de Trento. Así en 1573 el Seminario está en marcha. Estaba en los números 1 y 2 de la antigua calle “do Colexio”, luego Calle Padilla, Calle del Generalísimo Franco y hoy calle Aflonso VII. Este primer edificio, con el paso del tiempo se ve que no reúne las condiciones adecuadas a la finalidad pretendida ni en su estructura ni en las enseñanzas que se imparten por lo que se considera necesario trasladar el seminario a un nuevo emplazamiento. El obispo Francisco Losada y Quiroga será el artífice del nuevo edificio pues, tras pedir permiso al rey para la obra y obtener la autorización, afrontará s construcción en una huerta llamada de “O Torrillón” de propiedad episcopal tras la Catedral. La primer fase del edificio actual, obra del maestro Ignacio Estévez, se construye entre los años 1770 y 1775. Constaba de un único claustro con planta baja y primer piso. Se busca que esta nueva construcción sea un lugar adecuado para la formación de los seminaristas. Por eso, además de pretender que el nuevo Seminario sea moderno, se pretende enseñar no sólo gramática sino también Filosofía y Teología, dos ramas de conocimiento que no se enseñaban en el anterior edificio por falta de espacio. En esta pretensión de hacer del Seminario de un centro cultural, se traslada en 1775 tras solicitud al Rey, la biblioteca Pública a este nuevo edifico. Esta biblioteca en 1778 contaba ya con 245 obras. Durante el siglo siguiente (XIX) este lugar sufre múltiples avatares ya desde los comienzos. Así en 1809, en plena Guerra de la Independencia contra los franceses, el Seminario será empleado por el general Francisco Fournier como cuartel para sus tropas en los tres meses que los franceses ocupan Mondoñedo. Un poco más adelante, en 1836, durante las Guerras Carlistas, también será este un lugar reaprovechado para uso militar. Se convierte en fuerte defensivo con lo que será preciso trasladar las aulas al monasterio de San Pedro de la Alcántara. Después de todo esto, hacia finales de siglo, hay un cambio en la tendencia y se procede a una ampliación del edificio construido en un segundo piso entre los años 1888 y 1889 a instancias del obispo Cos y Macho. Los planos del mismo fueron firmados por el arquitecto provincial Nemesio Cobreros y el maestro de obras fue José Rivas, procedente de Lugo. El siglo XX fue el de mayor esplendor del Seminario pues a mediados de siglo dobla su capacidad. Ahora, en primer lugar, se construirá un nuevo pabellón para mayordomía, cocina, despensa, reflectorio y, posteriormente entre 1947 y 1953, se llevarán a cabo nuevas obras con fin de duplicar la capacidad del Seminario, así se construye un nuevo claustro y una gran capilla. Actualmente el edificio posee dos claustros y un pabellón con dos y tres andares, en el interior alberga varias capillas y una biblioteca que guarda obras de gran interés entre las que destaca algún incunable.

Cova do Rei Cintolo
La cavidad se sitúa en la parroquia de Argomoso. La boca de la misma se abre en la ladera oeste del monte Coto Redondo entre las aldeas de Supena y…

Artesanía Os Muíños
El barrio mindoniense conocido como “Os Muíños” (Los Molinos) está situado en los arrabales del casco urbano, al pie de una de las entradas…

Ayuntamiento de Mondoñedo
La actual casa consistorial, situada en la Plaza “do Concello” es un antiguo Palacio del siglo XVIII (1747) donde se localizaba la sede del Regimiento…

Hospital de San Pablo y San Lázaro
La tradición hospitalaria mindoniense viene desde antiguo y además de un hospital para leprosos se documenta en 1275 la primer noticia sobre una…

Convento de Alcántara - C.I. Camino Norte Santiago
El Convento de Alcántara son tres edificios: el Convento de Alcántara, la Iglesia de San Pedro de Alcántara y la Capilla de la Venerable Orden Tercera.…

Convento de la Concepción
La fundación del mismo data del siglo XVII siendo su fundadora Doña María Pardo de Andrade. Su testamento con fecha del 26 de octubre de 1639 derivó…

Antiguo Consistorio
La ciudad, desde antiguo, tiene un importante desarrollo urbano y cuenta con personajes públicos propios de la misma, tales como el Regidor y Alcaldes,…

Santuario de la Virgen de Los Remedios
La ermita original de Nuestra Señora de los Remedios de la Pena de Outeiro fue dotada por el obispo Fray Francisco de Santa María Benavides en 1558 y,…

Real Seminario Conciliar de Santa Catalina
El Seminario mindoniense es una institución que nace tras los dictámenes del Concilio de Trento posiblemente gracias al obispo Fray Pedro Maldonado que…

Fuente Vieja
A mediados del siglo XVI, la fuente de la ciudad no era adecuada para abastecer a la población existente. Esta era una fuente hecha a modo de balsa. La…

Catedral Basílica de la Asunción
La construcción actual, iniciada en el siglo XII, es un templo que presenta una planta de cruz latina, recoge diversos estilos arquitectónicos…