Mondoñedo

Convento de la Concepción
La fundación del mismo data del siglo XVII siendo su fundadora Doña María Pardo de Andrade. Su testamento con fecha del 26 de octubre de 1639 derivó…
La fundación del mismo data del siglo XVII siendo su fundadora Doña María Pardo de Andrade. Su testamento con fecha del 26 de octubre de 1639 derivó en un largo pleito para su localización, pues ella deseaba la fundación en el Campo de los Remedios al que se oponían el Deán y el Cabildo con lo que finalmente las religiosas concepcionistas se instalan en primera instancia en el “Couto de Outeiro” en el año 1656. En 1707 por orden del obispo debido al estado de ruina en que se encontraba el primer edificio, la congregación es trasladada al Palacio Episcopal y allí permanecerá hasta que se haga uno nuevo. En primera instancia solicitan fudnar nueva sede en el Campo de Nuestra Señora de los Remedios pero el cabildo se opone nuevamente en 1708. En 1712 elevan una nueva petición para fundar una nueva residencia dentro de la ciudad, en la propiedad de María Pardo Lanzós Aguiar y Montoro, en una casa y huerta que poseís en la calle “Batitales”, hoy calle de las Concepcionistas. Así, será en 1713 cuando al contar con el visto bueno del Obispo y el Cabildo, se toma la decisión firme de construir un nuevo edificio que será el que ocupen hasta la actualidad. La rehabilitación de la casa y la construcción de la iglesia están casi listas en 1716, año en que se procederá el traslado. Serán los maestros de obra Antonio Blanco, Salvador Fernández y José Lapine (los dos primeros de Mondoñedo y el último de Santa Eulalia de Bóveda). En la actualidad el conjunto presenta un convento con un único claustro centra, rodeado por una huerta, e una iglesia con coro alto y bajo. El claustro es cuadrado con tres pisos y un pequeño jardín central. La iglesia es cobra de José Ferrón o Terrón de Pontedeume, presenta una sola nave con dos tramos de bóveda de arista y cúpula a continuación sobre pechinas y con linterna. El presbiterio está cubierto por bóveda de arista. La portada presenta dos pilastras sosteniendo una cornisa en la que se sitúa una imagen popular de la Virgen Inmaculada (en piedra) y un frontón circular. Esta presenta también dos escudos de la orden franciscana. En el interior, posee retablos e imaginería del siglo XVIII. El Altar Mayor es obra de Dionisio del Monte.

Cova do Rei Cintolo
La cavidad se sitúa en la parroquia de Argomoso. La boca de la misma se abre en la ladera oeste del monte Coto Redondo entre las aldeas de Supena y…

Artesanía Os Muíños
El barrio mindoniense conocido como “Os Muíños” (Los Molinos) está situado en los arrabales del casco urbano, al pie de una de las entradas…

Ayuntamiento de Mondoñedo
La actual casa consistorial, situada en la Plaza “do Concello” es un antiguo Palacio del siglo XVIII (1747) donde se localizaba la sede del Regimiento…

Hospital de San Pablo y San Lázaro
La tradición hospitalaria mindoniense viene desde antiguo y además de un hospital para leprosos se documenta en 1275 la primer noticia sobre una…

Convento de Alcántara - C.I. Camino Norte Santiago
El Convento de Alcántara son tres edificios: el Convento de Alcántara, la Iglesia de San Pedro de Alcántara y la Capilla de la Venerable Orden Tercera.…

Convento de la Concepción
La fundación del mismo data del siglo XVII siendo su fundadora Doña María Pardo de Andrade. Su testamento con fecha del 26 de octubre de 1639 derivó…

Antiguo Consistorio
La ciudad, desde antiguo, tiene un importante desarrollo urbano y cuenta con personajes públicos propios de la misma, tales como el Regidor y Alcaldes,…

Santuario de la Virgen de Los Remedios
La ermita original de Nuestra Señora de los Remedios de la Pena de Outeiro fue dotada por el obispo Fray Francisco de Santa María Benavides en 1558 y,…

Real Seminario Conciliar de Santa Catalina
El Seminario mindoniense es una institución que nace tras los dictámenes del Concilio de Trento posiblemente gracias al obispo Fray Pedro Maldonado que…

Fuente Vieja
A mediados del siglo XVI, la fuente de la ciudad no era adecuada para abastecer a la población existente. Esta era una fuente hecha a modo de balsa. La…

Catedral Basílica de la Asunción
La construcción actual, iniciada en el siglo XII, es un templo que presenta una planta de cruz latina, recoge diversos estilos arquitectónicos…