Mondoñedo

Cova do Rei Cintolo
La cavidad se sitúa en la parroquia de Argomoso. La boca de la misma se abre en la ladera oeste del monte Coto Redondo entre las aldeas de Supena y…
La cavidad se sitúa en la parroquia de Argomoso. La boca de la misma se abre en la ladera oeste del monte Coto Redondo entre las aldeas de Supena y Orxal, a 6km.de Mondoñedo. Esta es la cueva más grande conocida en Galicia presentando un desarrollo de 6.500 metros de los que 4.546 fueron topografiados. El desnivel máximo desde la boca al punto más bajo conocido (Río Celtas) es de unos 75 metros. En su interior se pueden distinguir cuatro sectores: “Sector Central” (en horizontal desde la boca de entrada), “Zona “Nova”, “Vía dos Apóstolos” y “Dédalo Sur” (en zonas inferiores). En todas estas salas se pueden encontrar espeleotemas de gran belleza. Riqueza Natural: Es uno de los grandes referentes naturales de Mondoñedo. En primer lugar, en el aspecto geológico, hay que indicar que la cueva se sitúa en el macizo calizo de Mondoñedo, que corresponde a un afloramiento calcáreo (Caliza de Vegadeo) que discurre desde Abadín hasta Mondoñedo situándose en el lado derecho del valle conformado por el cauce del río Valiñadares (afluente del Masma). Este alforamiento presenta una longitud de 5 km., con una potencia inferior a los 100 metros, resposando sobre materiales silíceos pertenecientes a las Pizarras de Cándana. Así mismo, dentro de este maciso, se han descubierto más de quince cavidades destacando “Rei Cintolo” con unos 6.500 m. de galerías que la convierten en la cueva más grande de Galicia. El valle está geológicamente situado en la Zona Asturoccidental Leonesa. La unidad estratigráfica corresponde al denominado Manto Mondoñedo, ubicándose la cueva en el Cámbrico Inferior y Medio. En el aspecto espeleológico, la cueva, explorada por el “Club de Montañeros Celtas”, se estructura en varios niveles de galerías hasta alcanzar una cota de profundidad máxima de 75 metros desde el punto de entrada. Presenta una estructura donde se pueden distinguir cuatro sectores: “Sector Central” (en horizontal desde la boca de entrada), “Zona “Nova”, “Vía dos Apóstolos” y “Dédalo Sur” (en zonas inferiores). Por el punto más bajo, circula el Río Celtas. En todas estas salas se pueden encontrar diversos espeleotemas de gran belleza: Estalactitas, Estalagmitas, Columnas, Gourms, Coladas, Banderas y un pequeño lago. Riqueza Patrimonial y Leyenda: En relación al patrimonio histórico y cultural, hay que indicar que este lugar está catalogado por la Dirección Xeral de Patrimonio como “Yacimiento de tipo Paleolítico” y por tanto ligado a las primeras etapas del hombre en la tierra. Así, ya desde antiguo, la cueva estuvo muy ligada a los estudios arqueológicos y así, por un pionero de estos estudios, fue descubierta para el mundo científico por José Villaamil y Castro quien en 1873 en Antigüedades prehistóricas y célticas de Galicia publica el primer plano de la cueva, concretamente, de la zona superior denominada Sector Central y que ocupa 300 metros. Un poco más tarde, en 1946, José Trapero Pardo dará noticia de la aparición de un puñal que él calificará de Celtibérico pero que, estudios posteriores, harán que hoy se encuadre a finales del Medioevo. Poco tiempo más tarde, aparecerá una punta de flecha tallada en sílex. A comienzos de la década de 1970, se encontraron una serie de restos humanos pertenecientes todo ellos a un mismo individuo. Estos, tras un estudio antropológico, fueron situados a finales del Paleolítico Superior. A finales del siglo XX, en 1989, se realiza una campaña de valoraciones arqueológicas en las cavidades de la zona por parte de María José Soto Barreiro y P. Pumarejo Gómez. En este estudio se incluye Rei Cintolo, pero no se dan conclusiones relevantes sobre ella. En 2003. R. Villar Quintero, realiza una valoración del Sector Central de la cueva con sondajes en el pórtico de la entrada e en las galerías interiores correspondientes. Estos trabajos dieron como resultado la constatación de restos de ocupación en el pórtico de entrada correspondiente al período medieval (siglo XI). En los sondajes de las galerías interiores, se constató un hogar en una galería menor así como una serie de pequeños grabados que abren un debate científico por la posibilidad de dos interpretaciones sobre su autoría: la mano del hombre o las zarpas de los osos por ser un lugar adecuado, según opiniones, para que estos hibernasen. En este apartado, en relación con el patrimonio etnográfico, también merece mención la leyenda que hay sobre la cueva. Una hermosa historia de reyes, princesas y castillos: “ Era Bría un próspero Reino en el que vivían felices todos los súbditos del bondadoso Rei Cintolo. Éste tenía una hija, la princesa Xila, de afamada belleza y numerosos pretendientes. Pero el corazón de Xila ya tenía dueño; estaba profundamente enamorada de un apuesto y joven conde llamado Uxío, más noble y honesto que rico. La boda ya estaba señalada cuando las tubas del Reino anunciaron la llegada de Manilán, un poderoso y malvado hechicero que comunicó de inmediato al Rei Cintolo que se casaría con su hija Xila so pena- de no ser aceptado- de arrasar el Reino de Bría matando a todos sus habitantes. El valiente Uxío se dirigió al campamento y retó entonces a Manilán; en encarnizada lucha acabó con el perverso brujo. Pero antes de morir, Manilán había preparado ya su horrendo hechizo: a su muerte un gran estruendo arrasaría el reino entero, siendo éste devorado por las entrañas de la tierra. Cuando Uxío regresó victorioso tras matar a Manilán no encontró más huella del Reino de Bría que la boca de unas hermosas cuevas. El joven conde- preso de un ataque de locura- entró en la cavidad en busca de su amada, y nunca regresó. Aún hoy, algunos amaneceres, puede verse a la puerta de la Cueva a la bella Xila peinando al viento sus lacios cabellos dorados, esperando que alguien deshaga el encanto del malvado hechicero para reanudar sus días de amor y felicidad. Dicen que aquel que lo logre será cubierto de riquezas por el Rei Cintolo ”. Visitas: Las visitas, siempre guiadas, se hacen a una parte de esta cueva en estado natural proponiéndose un recorrido atractivo en un entorno seguro. El tiempo estimado de visita es de una hora y quince minutos (desde que se entra en la cueva). Se proporciona casco con iluminación, guantes y un mono desechable (de un solo uso). Para hacer la visita es necesario traer calzado cerrado con fondo de goma para evitar resbalones. Además, es necesario una forma física y movilidad normal: sin lesiones o problemas cardiorespiratorios. También se recomienda traer ropa que no importe que se manche, e incluso, ropa para mudarse tras la visita. Las visitas son siempre guiadas en grupos reducidos. La edad mínima son 12 años. Entradas, información y reservas en la Oficina de Turismo de Mondoñedo. Las salidas son desde allí en las horas establecidas en cada temporada. El transporte de allí a la cueva debe hacerlo cada visitante o grupo, por sus propios medios. El guía, irá indicando el camino. La visita se realiza en el Sector Central, haciendo un recorrido aproximado de 300 metros lineales en un entorno sin habilitar. Las visitas son; fines de semana de marzo a mediados de junio y de octubre a mediados de diciembre (tres grupos al día excepto marzo, noviembre y diciembre) y, en verano (de mediados de junio a septiembre) de lunes a domingos (tres grupos al día). El precio por persona es de 15,00 €. Los centros escolares en visita organizada tienen reducción de precios.

Cova do Rei Cintolo
La cavidad se sitúa en la parroquia de Argomoso. La boca de la misma se abre en la ladera oeste del monte Coto Redondo entre las aldeas de Supena y…

Artesanía Os Muíños
El barrio mindoniense conocido como “Os Muíños” (Los Molinos) está situado en los arrabales del casco urbano, al pie de una de las entradas…

Ayuntamiento de Mondoñedo
La actual casa consistorial, situada en la Plaza “do Concello” es un antiguo Palacio del siglo XVIII (1747) donde se localizaba la sede del Regimiento…

Hospital de San Pablo y San Lázaro
La tradición hospitalaria mindoniense viene desde antiguo y además de un hospital para leprosos se documenta en 1275 la primer noticia sobre una…

Convento de Alcántara - C.I. Camino Norte Santiago
El Convento de Alcántara son tres edificios: el Convento de Alcántara, la Iglesia de San Pedro de Alcántara y la Capilla de la Venerable Orden Tercera.…

Convento de la Concepción
La fundación del mismo data del siglo XVII siendo su fundadora Doña María Pardo de Andrade. Su testamento con fecha del 26 de octubre de 1639 derivó…

Antiguo Consistorio
La ciudad, desde antiguo, tiene un importante desarrollo urbano y cuenta con personajes públicos propios de la misma, tales como el Regidor y Alcaldes,…

Santuario de la Virgen de Los Remedios
La ermita original de Nuestra Señora de los Remedios de la Pena de Outeiro fue dotada por el obispo Fray Francisco de Santa María Benavides en 1558 y,…

Real Seminario Conciliar de Santa Catalina
El Seminario mindoniense es una institución que nace tras los dictámenes del Concilio de Trento posiblemente gracias al obispo Fray Pedro Maldonado que…

Fuente Vieja
A mediados del siglo XVI, la fuente de la ciudad no era adecuada para abastecer a la población existente. Esta era una fuente hecha a modo de balsa. La…

Catedral Basílica de la Asunción
La construcción actual, iniciada en el siglo XII, es un templo que presenta una planta de cruz latina, recoge diversos estilos arquitectónicos…