Almonaster la Real
Mezquita de Almonaster La Real
La Mezquita de Almonaster está emplazada en lo más alto del cerro que corona el Castillo. Es un testimonio excepcional de las primeras obras islámicas…
La Mezquita de Almonaster está emplazada en lo más alto del cerro que corona el Castillo. Es un testimonio excepcional de las primeras obras islámicas de España. Un edificio pequeño y sobrio, erigido durante el reinado de Abd al-Rahman III, pero dotado de la sutil elegancia del periodo omeya. Debió construirse a finales del siglo IX o principios del X. Por los restos reutilizados en su construcción cabe pensar que, que en época romana, existió un edificio monumental que posteriormente fue transformado en iglesia visigodo - cristiana, subsistiendo con carácter monacal hasta la invasión musulmana. Numerosas columnas y capiteles y sillares romanos de los S. I y II, así como interesantísimos vestigios visigodos del V al VII, son mudos testigos de este reaprovechamiento. Siguiendo los cánones de la época califal, la Mezquita presenta dos espacios claramente definidos: el shan o patio abierto para las abluciones y el haram , la sala de oración cubierta. El oratorio se compone de cinco naves orientadas hacia el muro de la qibla cuyas arcadas de ladrillo, originariamente de herradura, descansan sobre columnas y pilares de diferentes materiales, tamaños y épocas (material de acarreo). En los materiales de construcción predomina la mampostería y el aparejo toledano, aunque también aparece el ladrillo y, en algunas zonas, el tapial o esquinales de grandes sillares graníticos. En el centro de la qibla se abre el mihra b, de planta cúbicosemicircular, cubierto con bóveda de horno; un alfiz de ladrillos enmarca el arco de herradura frontal. El alminar , que aún conserva en su parte inicial la escalera que circula sobre el machón central, completa el edificio islámico. Cuando los cristianos ocuparon estas tierras, allá por el S. XIII, se construyó un ábside posiblemente románico, del que sólo quedan los arranques del arco triunfal embebidos en los del arco actual, convirtiendo al edificio en culto cristiano bajo la denominación de Ermita de Nuestra Señora de la Concepción. A finales del siglo XV o comienzos del XVI, la mezquita sufrió una serie de obras importantes que remozaron parte de su estructura y añadieron nuevos espacios: se recortaron los arcos inmediatos a la qibla , aunque algunos siguieron conservando arranques en herradura; se reforzó el muro de la qibl a, añadiendo un estribo; se reformó el mihrab y se amplió la mezquita levantando el pórtico y tal vez el aljibe; todo ello dentro de un estilo mudéjar (arcos rebajados y escarzados, ladrillo limpio) relacionado con el sevillano. En el S. XVI se realizó el campanario y se labró la sacristía y el porche, además de añadir ciertos detalles decorativos como los azulejos que adornan el escalón de entrada al presbiterio. Obras posteriores, ya en el S. XVIII, son la transformación del remate de la torre, la construcción del “cuarto de los moros” y la decoración de la cúpula del ábside. Ni los avatares del paso del tiempo, ni los propios ataques de la naturaleza han podido con este singular monumento, emblema de Almonaster y origen y destino de culturas. Cada época impuso su sello y de cada época nos queda el recuerdo patente en sus viejas piedras perviviendo en nuestros días como un auténtico crisol de culturas, síntesis de toda la historia de este pueblo.

La Era de la Cuesta
Tras cruzar el Puente de la Tenería y siguiendo el camino empedrado, comenzamos a subir una cuesta que nos hace atravesar la carretera que lleva a la…

Fuente del Concejo
Se localiza a la salida de la población junto a la popular Cruz de la Fuente y está formada por pilón, abrevadero y lavaderos descubiertos. Sobre el…

Plaza de toros
Se trata de una plaza circular, de 32 metros de diámetro interior, con un aforo sobre 1200 espectadores. Categoría: 3ª. La Plaza de Toros de Almonaster…

Puente de acceso a la antigua Tenería
El puente es un monumento medieval de antigua fábrica romana por el que transcurre uno de los ramales de la también romana Vía Julia. A través de él,…

Arquitectura popular
Conserva Almonaster un rico y variado catálogo de edificios, constituyéndose en uno de los conjuntos urbanos de mayor interés de la Comarca.…

Capilla de la Santísima Trinidad
Es un pequeño edificio barroco, de finales del XVIII, situado en la plaza del Ayuntamiento. El templo, según puede observarse en su irregular planta,…

Ermita del Señor
Este pequeño humilladero del Señor - Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia - cuya imagen cumplía el papel de ‘Cristo del Buen Viaje”, se…

Museo D. Manuel Vázquez Vargas
Colección pictórica y escultórica legada por don Manuel Vázquez , que incluye obras del Barroco y del Romanticismo y algunas otras modernistas, de…

Ermita de Santa Eulalia
Se trata de uno de los escasos edificios romanos que podemos contemplar en Huelva, ya que los tres muros de su ábside son los de un mausoleo de época…

Iglesia Gótico Mudéjar
La Ermita de la Concepción, ubicada en la antigua mezquita, se quedó pequeña para la celebración de cultos lo que hizo necesaria la construcción de…

El Castillo
En el S. IX, el iqlim de Al – Munastyr era la población más importante de la comarca, cabecera de una circunscripción militar y fiscal. Estaba…

Mezquita de Almonaster La Real
La Mezquita de Almonaster está emplazada en lo más alto del cerro que corona el Castillo. Es un testimonio excepcional de las primeras obras islámicas…