Almonaster la Real

Iglesia Gótico Mudéjar
La Ermita de la Concepción, ubicada en la antigua mezquita, se quedó pequeña para la celebración de cultos lo que hizo necesaria la construcción de…
La Ermita de la Concepción, ubicada en la antigua mezquita, se quedó pequeña para la celebración de cultos lo que hizo necesaria la construcción de un nuevo templo para la localidad. La nueva iglesia se levantó en un enclave relativamente lejos del Castillo, lo que la convertiría en un núcleo en torno al que se aglutinaría la expansión urbanística de la localidad. El templo, de gran complejidad constructiva, es considerado como monumento único de la Archidiócesis de Sevilla, debido al tipo de bóveda de cañón apuntado utilizada en sus tres naves y la singularidad de la Portada del Perdón. Pudo comenzar a construirse a principios del siglo XIV, según el esquema mudéjar. Posteriormente, a lo largo del S. XV, se fue completando con una serie de obras, bien encajadas en las anteriores, entre las que destacaría la Puerta del Evangelio y de la Epístola encuadrada en estribos y alfiz. En el primer tercio del S. XVI se construyen el coro, la torre y la Puerta del Perdón, elemento este último de evidente singularidad estilística en la arquitectura religiosa de toda la zona. La Portada es una magnífica muestra del estilo manuelino portugués, característico de las iglesias rurales del Alentejo. Debió levantarse hacia 1.530, pues el escudo que la corona, según el profesor Pérez Embid, perteneció al Cardenal Don Alonso Manrique de Lara, Arzobispo de la Sede hispalense desde 1524 hasta 1538. Está construida con piedra caliza del lugar . Un gran arco enmarcado en sendos pináculos, cobija otro arco conopial que da entrada al templo. Resaltan su diseño y decoración central con temática asociada tanto al manuelino como al gótico vegetación tropical, motivos marinos: animales en lucha, seres antropomorfos, etc. A comienzos del XVII se construye la pequeña portada manierista que da acceso a la sacristía y en esa misma centuria , el actual Sagrario. El terremoto de 1.755 afectó notablemente al edificio que fue restaurado por el arquitecto Pedro de Silva.

La Era de la Cuesta
Tras cruzar el Puente de la Tenería y siguiendo el camino empedrado, comenzamos a subir una cuesta que nos hace atravesar la carretera que lleva a la…

Fuente del Concejo
Se localiza a la salida de la población junto a la popular Cruz de la Fuente y está formada por pilón, abrevadero y lavaderos descubiertos. Sobre el…

Plaza de toros
Se trata de una plaza circular, de 32 metros de diámetro interior, con un aforo sobre 1200 espectadores. Categoría: 3ª. La Plaza de Toros de Almonaster…

Puente de acceso a la antigua Tenería
El puente es un monumento medieval de antigua fábrica romana por el que transcurre uno de los ramales de la también romana Vía Julia. A través de él,…

Arquitectura popular
Conserva Almonaster un rico y variado catálogo de edificios, constituyéndose en uno de los conjuntos urbanos de mayor interés de la Comarca.…

Capilla de la Santísima Trinidad
Es un pequeño edificio barroco, de finales del XVIII, situado en la plaza del Ayuntamiento. El templo, según puede observarse en su irregular planta,…

Ermita del Señor
Este pequeño humilladero del Señor - Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia - cuya imagen cumplía el papel de ‘Cristo del Buen Viaje”, se…

Museo D. Manuel Vázquez Vargas
Colección pictórica y escultórica legada por don Manuel Vázquez , que incluye obras del Barroco y del Romanticismo y algunas otras modernistas, de…

Ermita de Santa Eulalia
Se trata de uno de los escasos edificios romanos que podemos contemplar en Huelva, ya que los tres muros de su ábside son los de un mausoleo de época…

Iglesia Gótico Mudéjar
La Ermita de la Concepción, ubicada en la antigua mezquita, se quedó pequeña para la celebración de cultos lo que hizo necesaria la construcción de…

El Castillo
En el S. IX, el iqlim de Al – Munastyr era la población más importante de la comarca, cabecera de una circunscripción militar y fiscal. Estaba…

Mezquita de Almonaster La Real
La Mezquita de Almonaster está emplazada en lo más alto del cerro que corona el Castillo. Es un testimonio excepcional de las primeras obras islámicas…