El Burgo de Osma

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Siglo XVIII El arquitecto Ángel Vicente Ubón elaboró el proyecto y corrió a cargo de la construcción de la obra a cambio de 38.000 reales. Las obras…
Siglo XVIII El arquitecto Ángel Vicente Ubón elaboró el proyecto y corrió a cargo de la construcción de la obra a cambio de 38.000 reales. Las obras comenzaron en 1769 y en febrero de 1771 estaban concluidas. Ubón construyó una Casa Consistorial con soportales en su frente a los que se abrían varias puertas: la principal daba acceso al zaguán y escalera para subir al piso principal; las otras correspondían una al peso real, una a cada una de los dos salas de oficios y otra más pequeña que era la salida de los toriles. En la planta baja , además de las salas mencionadas, había un amplio granero, con dos puertas a la calle que por eso se llamó de la Alhóndiga (hoy Banda de Música), y un extenso corral en las traseras, con dos chiqueros para los toros. También había dos pequeños calabozos a los que se tenía acceso por sendas puertas al fondo del portal. En la planta principal destacaba el majestuoso salón de Concejos, por el que se salía al corredor para la contemplación de las funciones públicas, especialmente taurinas. Desde el salón de Concejos se accedía a la sala de Ayuntamiento, con archivos y un oratorio. El cuerpo central del edificio tiene dos pisos. El inferior, asoportalado, con columnas toscanas aprovechadas del antiguo Ayuntamiento, tiene embutidos en la fachada un escudo del rey Felipe II, dos del obispo Tello (todos aprovechados de las viejas Casas) y una lápida que hace mención a las Casas Consistoriales antiguas y a la edificación de estas nuevas. Sobre el entablamento del soportal se apoyaban unas columnas sirviendo de sustento a una arcada que constituía el frente de la galería del piso principal, hoy modificada por unos poco inspirados pilares de hormigón que soportan el arquitrabe en lugar de la grácil arquería. El reloj sobre el tejado se colocó en 1886. Las torres de los extremos fueron costeadas por el obispo Bernardo Antonio Calderón para que el Ayuntamiento tuviera una estructura parecida a la del frontero Hospital.