Alcúdia

Ciudad Romana de Pol·lèntia
Ciudad Romana de Pol·lèntia En el 123 a.C. las Islas Baleares, bajo el mando del Cónsul romano Quinto Cecilio Metelo fueron integradas al mundo romano…
Ciudad Romana de Pol·lèntia En el 123 a.C. las Islas Baleares, bajo el mando del Cónsul romano Quinto Cecilio Metelo fueron integradas al mundo romano y se fundaron las ciudades de Pol·lèntia (en Alcúdia) y Palma. Como consecuencia se impuso una nueva cultura y lengua: el latín. Con el proceso de romanización se implantaron nuevos modelos urbanísticos y aparece la vida urbana por primera vez. Pol·lèntia al encontrarse situada entre dos bahías dispuso de dos puertos: el puerto Mayor en la Bahía de Alcúdia y el Puerto Menor en la de Pollença. Los vestigios encontrados en La ciudad romana de Pol·lèntia, nos demuestran que fue una ciudad que conoció momentos de gran esplendor. Historia del yacimiento Las primeras noticias de Pol·lèntia datan del siglo XVI, debido a una serie de hallazgos casuales tan importantes como el busto de Augusto Velado, y que suponen el punto de partida de toda una serie de estudios que se dilatan en el tiempo hasta la actualidad. Las primeras excavaciones sistemáticas se iniciaron en la década de los 20 con el profesor Gabriel Llabrés Quintana y Rafel Issassi. En 1936 la guerra civil marcó un inciso en las investigaciones, que más tarde se reanudaron hasta nuestros días, con nombres tan destacados como Almagro, Tarradell, Arribas o Wood y, a partir de la década de los 50, mediante la creación del Centro Arqueológico hispanoamericano, sujeto al mecenazgo de la Fundación William Bryant, que finalizó su labor en los últimos años de la misma década, siendo relevada por el Consistorio de la Ciudad de Pol·lèntia. Zona arqueológica La ciudad romana de Pol·lèntia está ubicada al sur del centro histórico de Alcúdia, en dirección al puerto. Con una extensión de entre 16 a 21 hectáreas, en las que pueden encontrarse diferentes áreas excavadas, que ponen de manifiesto diferentes aspectos reveladores del estilo de vida en esta ciudad durante la época romana. El espacio excavado permite ver una estructura urbana, totalmente planificada con un trazado reticular con calles paralelas y perpendiculares, un conjunto de casas (La Portella), el foro donde se ubicaban los edificios públicos y ya en las afueras el teatro. La Portella: Esta área, situada al sur de la iglesia parroquial, es la más cercana al centro histórico. Los restos que todavía pueden apreciarse corresponden a un barrio de casas: la casa “de los dos Tesoros”, de la cual se conserva toda la planta organizada por el patio central o atrio; la casa “de la Cabeza de Bronce”, y la casa “Noroeste”, además de una serie de estructuras categorizadas como talleres. Actualmente puede apreciarse el trazado viario, así como un fragmento de la muralla romana del siglo III d.C. El Foro: Este espacio constituía el centro social y religioso de la ciudad. Desde su interior pueden apreciarse restos del templo capitolino, un conjunto de tabernae (tiendas) que constituían la zona comercial, así como otras estructuras de las que cabe destacar el edículo, que actualmente centra buena parte de las investigaciones sobre el trazado urbano de Pol·lèntia. En el foro, es donde actualmente se llevan a cabo las campañas de excavación durante el período estival. La larga utilización de esta área culminó con el asentamiento de una necrópolis (alrededor del año 600 d.C.). El Teatro romano: Situado a las afueras de la ciudad de Pol·lèntia, constituyó un centro de ocio para toda la población a partir del siglo I d.C. De su estructura en planta semicircular y sin cubierta, se conservan buena parte de la cávea o gradería, la orquesta y la escena. También se pueden ver, al igual que en el Foro, los restos de una necrópolis sobre las estructuras del teatro. Cabe destacar la particularidad de tratarse de un teatro excavado en la roca, a diferencia de la mayoría de los teatros romanos. Desde hace treinta años se realiza en agosto un ciclo de teatro y cuenta con un gran número de seguidores que con su presencia mantienen vivo el espíritu de nuestros antepasados.

Plaza de Toros
Plaza de Toros La plaza de toros de Alcúdia fue construida en el año 1892 en el “Baluart de Sant Ferran”. Este baluarte formaba parte de la…

Muralla Renacentista
Muralla Renacentista La construcción de este segundo recinto de muralla fue a consecuencia de la evolución de la tecnología bélica y armamentística.…

Estany dels Ponts
Estany des Ponts En la bahía de Alcúdia existen numerosos lagos naturales comunicados con el mar por medio de canales, que recuerdan lo que en su día…

Talaia d'Alcúdia y Sa Penya des Migdia
La Talaia y sa Penya des Migdia Esta ruta discurre por el área natural del Cabo Pinar, península que separa las bahías de Pollença y Alcúdia,…

Reserva natural de l'Albufereta
Ornitología – Reserva natural de S’Albufereta El municipio de Alcúdia es un destino especialmente atractivo para los amantes de las aves, cada año…

La Marina, el Morer Vermell y Can Cap de Bou
La Marina, el Morer Vermell y Can Cap de Bou Morer Vermell Esta zona del litoral de la Bahía de Pollença mantiene todo el encanto de antaño. Se trata…

Playa de Sant Joan y Sant Pere
Playa de Sant Joan y Sant Pere Estas dos acogedoras playas que se abren paso en la bahía de Pollença y son casi idénticas: con suave arena salpicada de…

S'Illot
S'ILLOT En el maravilloso entorno que rodea la carretera de acceso a la Ermita de la Victòria y con unas estupendas vistas del Cabo Formentor y la Bahía…

El Coll Baix
El COLL BAIX El Coll Baix es una de las calas más singulares de Mallorca, un regalo para los amantes de la naturaleza en estado puro. Se encuentra a unos…

Alcanada y Cala Poncet
Alcanada y Cala Poncet Alcanada es una zona residencial con aroma de pino y maresía, esconde una pequeña playa y una calita. La más grande recibe el…

Playa de Alcúdia
Playa de Alcúdia Es una playa con una extensión de 7 km de fina arena blanca, con aguas tranquilas y transparentes y una pendiente muy suave. Por su…

Puerto de Alcúdia
Puerto de Alcúdia Desde la época romana el Puerto de Alcúdia ha tenido una notable importancia en las Islas Baleares, ya sea por su actividad comercial…

Cueva de Sant Martí
La Cueva de Sant Martí La cueva de Sant Martí se encuentra a unos 5 km del centro del pueblo y se sitúa a los pies de una montaña, conocida con el…

Biblioteca de Can Torró
BIBLIOTECA DE CAN TORRÓ Uno de los vecinos más ilustres de Alcúdia fue Reinhard Mohn, de origen alemán y uno de los editores más importantes de…

Auditori d’Alcúdia
Auditori d’Alcúdia El auditorio de Alcúdia es un ejemplo claro de simbiosis entre modernidad y tradición. Este edificio se inauguró en el año 2000…

Museo Sa bassa Blanca
Museo Sa Bassa Blanca El Museo Sa Bassa Blanca ofrece una experiencia única de arte al aire libre, entre mar y montaña, integrando arte y naturaleza en…

Torre Major
Torre Major La Torre se encuentra situada en el camino de Alcanada, a poca distancia del Puerto de Alcúdia y a unos 3 km de Alcúdia. En el año 1598 un…

Iglesia de Santa Ana
Iglesia de Santa Ana de Alcúdia La iglesia de Santa Ana está situada a las afueras de Alcúdia, a medio camino entre Alcudia y el puerto, en frente del…

Ermita de la Victòria
Ermita de la Victòria La ermita se encuentra situada a unos escasos 7 km. del centro de Alcúdia, en un entorno de gran valor natural y paisajístico,…

Ayuntamiento de Alcúdia – "La Sala"
AYUNTAMIENTO DE ALCÚDIA – "La Sala" La Sala es el nombre con el que popularmente se conoce el edificio que alberga el Ayuntamiento de Alcúdia.…

“Casals” Renacentistas
“Casals” Renacentistas En un sólo paseo por las calles de Alcúdia encontramos numerosos detalles, que nos recuerdan la rica historia de la ciudad.…

Museo Monográfico de Pol·lèntia
Museo Monográfico de Pol·lèntia El Museo Monográfico de Pol·lèntia, gestionado por el Ayuntamiento de Alcúdia, es una sección del Museo de…

Ciudad Romana de Pol·lèntia
Ciudad Romana de Pol·lèntia En el 123 a.C. las Islas Baleares, bajo el mando del Cónsul romano Quinto Cecilio Metelo fueron integradas al mundo romano…

Museo Parroquial
Museo Parroquial El Museo Parroquial se encuentra dentro del mismo templo, aprovechando una sala entre la iglesia y la muralla medieval. El museo ofrece…

Iglesia de Sant Jaume - Capilla del Sant Crist
Iglesia de Sant Jaume La iglesia parroquial está situada al lado de la muralla medieval, ocupando el solar donde se construyó la primitiva iglesia del…

Muralla Medieval
Muralla Medieval Uno de los rasgos más distintivos de Alcúdia, viene representado por sus imponentes murallas, que se alzan ante el visitante, como…