Alcúdia

Iglesia de Santa Ana

Iglesia de Santa Ana

Iglesia de Santa Ana de Alcúdia La iglesia de Santa Ana está situada a las afueras de Alcúdia, a medio camino entre Alcudia y el puerto, en frente del…
Iglesia de Santa Ana de Alcúdia La iglesia de Santa Ana está situada a las afueras de Alcúdia, a medio camino entre Alcudia y el puerto, en frente del cementerio. Esta construcción que data del siglo XIII, posible obra de Diego Español, y que en las fuentes más antiguas aparece documentada como Santa María de la Torre. En el año 2004 fue declarada Bien de Interés Cultural y constituye uno de los ejemplos de iglesia del primer repoblamiento cristiano, tras la conquista catalana de 1229, mejor conservadas de la isla. El edificio forma un solo cuerpo de planta baja y tejado de dos vertientes sostenidas por tres arcos de estilo gótico. Formada en su interior por una nave única cubierta a dos aguas. El templo está dedicado a Santa Ana y San Joaquín. En la fachada, sobre el portal de entrada se encuentra un doselete y un pedestal gótico, donde hasta hace poco había la imagen de la Virgen de la Buena Nueva, rematado por un arco de medio punto y una espadaña. Los retablos y trípticos originales están custodiados en el Museo parroquial. La Iglesia se asienta sobre el solar de la antigua ciudad romana y ha sido objeto de diferentes reformas y tareas de conservación a lo largo de los siglos. En 2014, gracias a un acuerdo con el Obispado de Mallorca, se pudo excavar parcialmente en su interior. Los resultados permitieron documentar dos fases constructivas. Una correspondiente a la iglesia primitiva, de planta cuadrangular y con acceso por la fachada sur, construida probablemente a ­finales del siglo XIII o inicios del XIV, con un cementerio asociado. Al oeste se adosa una fuerte cimentación para un posible campanario. La segunda gran fase de la iglesia otorgó al edifi­cio prácticamente su fisonomía actual. El edi­ficio original, se amplió por el este, con la construcción del ábside y la sacristía, y por el oeste, con un nuevo tramo con una puerta, que supuso el tapiado de la meridional. Es interesante señalar que la iglesia primitiva se asienta sobre potentes niveles de época islámica. Bajo ellos se documentaron niveles antiguos, esencialmente de época imperial romana (siglos I-II d.C.), destacando especialmente cinco zanjas con dirección este-oeste que corresponden a zanjas de cultivo de estructuras agrarias seguramente romanas, no documentadas hasta la fecha en Mallorca.