Vejer de la Frontera

Acueducto de Santa Lucía

Acueducto de Santa Lucía

Se trata de un sistema de conducción de agua del siglo XVI, construido posiblemente reutilizando materiales de otro anterior más antiguo,…
Se trata de un sistema de conducción de agua del siglo XVI, construido posiblemente reutilizando materiales de otro anterior más antiguo, convirtiéndose en uno de sus símbolos más emblemáticos. Junto a este existen 7 molinos de agua del s. XVI que se utilizaban para moler trigo y obtener harina de los que hoy en día conservamos algunas piezas, como atarjeas, bóvedas, restos de los cubos y algunas piedras de molino. En este siglo estos molinos eran propiedad de los Duques de Medina Sidonia que cobraban una renta para su uso. A principios del s. XX el Conde de Villariezo hereda Santa Lucia de la casa ducal y crea una empresa eléctrica, que abastecía de luz y agua a la población de Vejer, convirtiéndose en una de las primeras ciudades en contar con otros servicios en domicilios privados. Hoy en día esta empresa pertenece a la compañía Sevillana. El estado de conservación de los tramos que se han podido localizar es muy desigual: algunos presentan todos sus elementos en perfecto estado; a otros les falta el canal, quedando sólo en pie el muro; otros tramos se encuentran caídos sobre el lecho del arroyo; en otras partes parece haber desaparecido todo vestigio. El Núcleo Rural de Santa Lucía está declarado Monumento Natural por la riqueza del paisaje. Santa Lucia tiene una exuberante vegetación, debido a la riqueza del suelo y a la cantidad de agua existente, puesto que está ubicada en la ladera de la Meseta de la Muela.