Vejer de la Frontera

Puerta de la Villa
La conocida como Puerta o Arco de la villa no debió de ser la puerta principal de la fortaleza hasta bien entrado el S.XVI. En la Baja Edad Media y en…
La conocida como Puerta o Arco de la villa no debió de ser la puerta principal de la fortaleza hasta bien entrado el S.XVI. En la Baja Edad Media y en época musulmana pudo corresponder con la llamada “puerta de almocaber” o puerta del cementerio. Efectivamente en la ladera exterior a la puerta y muralla (hoy cuesta del Ayuntamiento) se han encontrado en las sucesivas obras de reparación de la calzada numerosa tumbas bien alineadas hacia levante. Esta Puerta de la fortaleza adquirió importancia a partir del S. XVI con la expansión de la población y con la incorporación de la plaza a usos sociales como alardes o paradas militares y convertirse en lugar de paseo y esparcimiento. El arco actual no se corresponde con el primitivo, existente hasta mediados de los cincuenta del pasado siglo. La puerta primitiva era la menos esbelta y la más pobre de las puertas existentes, tanto por sus materiales como por su deterioro y aspecto semiderruido. Sobre el arco se permitió a mediados del s. XIX construir una habitación que en la actualidad conecta con la vivienda lindera. En la década de los cincuenta del S. XX se llevó a cabo una profunda reforma del Arco que, además de ocultar la puerta primitiva, amplía el ancho de muro con mampostería y se le da un porte regular, de acuerdo con los criterios de la época. Se podría estimar que el estado de conservación es bueno en las condiciones actuales. Pero no se trata ciertamente del arco primitivo. Aunque no cabe pensar en una vuelta al arco de los años cuarenta del pasado siglo, se podría acometer una obra de restauración que eliminara la mampostería que recubre los elementos originales y la reposición de piezas y elementos afines a las demás puertas del recinto. Aunque la Puerta de la Villa es pública, la habitación existente sobre el arco es particular.

Puerta de la Segur
Esta puerta perteneciente al conjunto defensivo del baluarte de la Segur debió ser edificada o restaurada profundamente entre 1475-1480 por el segundo…

Santuario de la Virgen de la Oliva
Situada en la carretera Vejer-Barbate, a 5 Km. de Vejer. En esta ermita se puede ver la Patrona de Vejer, la Virgen de la Oliva. Este lugar antiguamente…

Colección Museográfica de Arqueología e Historia
Situada en la antigua Casa Palacio Marqués de Tamarón, construida en el siglo XVIII, este espacio museístico de reciente creación contiene 13 salas,…

Museo Municipal de Tradiciones y Costumbres
El Museo Municipal de Tradiciones y Costumbres de Vejer, ubicado en el Convento de las Monjas Concepcionistas, acoge una muestra expositiva de nuestra…

Molinos Harineros de Viento
Nada identifica más la imagen de Vejer que la silueta de un molino de viento. En el siglo XIX, los molinos harineros que existieron en Vejer fueron todos…

Miradores
Recorriendo las calles de Vejer podemos encontrarnos 6 miradores, de los cuales podemos visualizar varias perspectivas diferentes del municipio. Mirador…

Arcos de las Monjas
Constituyen una sucesión de cuatro arcos de medio punto realizados en mampostería y revestimiento de ladrillo que atraviesan la calle de la Judería en…

Puerta Cerrada
También llamada Puerta de la Barbería. Situada en el flanco sur del Recinto Amurallado, como indica su nombre, esta puerta debió tapiarse durante…

Puerta de Sancho IV
La puerta de Sancho IV, conocida como arco de Naveda en siglos pasados, es quizás la puerta más antigua de la muralla vejeriega (SS. XIV-XV). Construida…

Puerta de la Villa
La conocida como Puerta o Arco de la villa no debió de ser la puerta principal de la fortaleza hasta bien entrado el S.XVI. En la Baja Edad Media y en…

Acueducto de Santa Lucía
Se trata de un sistema de conducción de agua del siglo XVI, construido posiblemente reutilizando materiales de otro anterior más antiguo,…

Plaza de España
Tiene sus orígenes en el siglo XVI cuando la ciudad desborda el recinto amurallado. Durante los siglos XVI y XVII fue lugar destinado para la…

Recinto amurallado
El Recinto Amurallado de Vejer representa un polígono irregular de seis lados, correspondiendo el flanco primero al norte, el lado segundo al oeste, el…

Castillo de Vejer
Data de los siglos X y XI, en época de Abderramán I y sucesores. Se encuentra situado en la parte más elevada, y posiblemente la zona habitada más…

El Cobijado: el vestido tradicional femenino
El llamado traje típico de COBIJADA ha despertado la curiosidad de artistas y escritores europeos desde el siglo pasado, es decir, desde que el…

Iglesia Parroquial Divino Salvador
Construida sobre una antigua mezquita, es una iglesia de planta basilical con ábside rectangular y compuesta por tres naves, siendo la central más alta…